Alejandro Jodorowsky
conocido por el cine poético y la psicomagia, llega con “Poesía sin fin”, una
oda a la búsqueda de la belleza y la verdad interior.
conocido por el cine poético y la psicomagia, llega con “Poesía sin fin”, una
oda a la búsqueda de la belleza y la verdad interior.
Foto: Cortesía
Después
del estreno mundial en La Quincena de Realizadores del Festival de Cannes 2016
y estar presente en festivales de la talla de Locarno, San Francisco, Munich, entre otros, el director chileno Alejandro Jodorowsky bien
conocido por su película anterior “La Danza de la realidad” y otros clásicos de
culto, llega el 18 de octubre a las salas en Colombia con la película “Poesía
sin fin”, una historia que nos presenta la idea del viaje hacia lo
desconocido.
del estreno mundial en La Quincena de Realizadores del Festival de Cannes 2016
y estar presente en festivales de la talla de Locarno, San Francisco, Munich, entre otros, el director chileno Alejandro Jodorowsky bien
conocido por su película anterior “La Danza de la realidad” y otros clásicos de
culto, llega el 18 de octubre a las salas en Colombia con la película “Poesía
sin fin”, una historia que nos presenta la idea del viaje hacia lo
desconocido.
“Poesía sin fin” retrata los años de juventud y adolescencia de
Alejandro Jodorowsky donde se habla
de amor, sexo y liberación; nociones que comprende todo el mundo. Rodada en el
barrio Matucana de Santiago de fines de los años cuarenta, todas las locaciones
corresponden al recuerdo exacto del escritor y director que no visitaba hace
sesenta años su lugar de origen.
Alejandro Jodorowsky donde se habla
de amor, sexo y liberación; nociones que comprende todo el mundo. Rodada en el
barrio Matucana de Santiago de fines de los años cuarenta, todas las locaciones
corresponden al recuerdo exacto del escritor y director que no visitaba hace
sesenta años su lugar de origen.
La película es una
liberación y el inicio de una cura personal del director: al volver como un
dios donde un día fue víctima; regresó como un realizador internacional para
embellecer y dignificar lugares sórdidos, no solo en la pantalla, sino en la
memoria. Posteriormente, a nivel familiar, “Poesía sin fin”, le permite
liberarse del yugo del padre quien fue su mayor problema, y de esta misma
manera de su madre y de toda la familia.
liberación y el inicio de una cura personal del director: al volver como un
dios donde un día fue víctima; regresó como un realizador internacional para
embellecer y dignificar lugares sórdidos, no solo en la pantalla, sino en la
memoria. Posteriormente, a nivel familiar, “Poesía sin fin”, le permite
liberarse del yugo del padre quien fue su mayor problema, y de esta misma
manera de su madre y de toda la familia.
“Poesía sin fin” sucede
durante los años 40 y 50 en plena efervescencia intelectual de Santiago de
Chile, el joven veinteañero “Alejandrito”
Jodorowsky, decide ser poeta contra
la voluntad de su familia. Es introducido en el corazón de la bohemia artística
e intelectual de la época donde conoce a Enrique
Lihn, Stella Díaz, Nicanor Parra, entre tantos otros
poetas jóvenes, prometedores y anónimos que se convertirán en los maestros de
la Literatura Moderna de Latinoamérica. Sumergido en este universo de
experimentación poética, él vive a su lado experiencias como poco antes ellos
se hubieran atrevido a hacerlo: Sensual, auténtica y locamente.
durante los años 40 y 50 en plena efervescencia intelectual de Santiago de
Chile, el joven veinteañero “Alejandrito”
Jodorowsky, decide ser poeta contra
la voluntad de su familia. Es introducido en el corazón de la bohemia artística
e intelectual de la época donde conoce a Enrique
Lihn, Stella Díaz, Nicanor Parra, entre tantos otros
poetas jóvenes, prometedores y anónimos que se convertirán en los maestros de
la Literatura Moderna de Latinoamérica. Sumergido en este universo de
experimentación poética, él vive a su lado experiencias como poco antes ellos
se hubieran atrevido a hacerlo: Sensual, auténtica y locamente.
Foto: Cortesía
Esta obra biopic se logró finalizar gracias al crowdfounding donde se unieron más de
7.000 personas para apoyar el deseo de hacer un cine honesto. Fue a través de
este moderno recurso colaborativo que la película fue creciendo de manera
impactante.
7.000 personas para apoyar el deseo de hacer un cine honesto. Fue a través de
este moderno recurso colaborativo que la película fue creciendo de manera
impactante.
Escrita y dirigida por Alejandro Jodorowsky, quien comenzó a
temprana edad en el teatro y luego se matriculó en la Universidad de Chile,
donde desarrolló interés por los títeres y el mimo.
temprana edad en el teatro y luego se matriculó en la Universidad de Chile,
donde desarrolló interés por los títeres y el mimo.
En 1955, Jodorowsky fue a París donde estudió el
arte de la mímica con Marcel Marceau, colaborando en algunas de sus
coreografías más famosas. Trabajó en teatro convencional (dirigiendo a Maurice
Chevalier) y producciones fuera de lo común, desarrollando su interés en los
dramaturgos de vanguardia y puesta en escena como Samuel Beckett, Ionesco y
August Strindberg. El trabajo de Jodorowsky con el artista Roland Topor, el
campeón del Teatro de la Crueldad Antonin Artaud y el dramaturgo Fernando
Arrabal, los llevaron a la formación del conocido «Movimiento o Grupo Pánico», que a mediados de los
60 estaba escenificando «happenings» completos.
arte de la mímica con Marcel Marceau, colaborando en algunas de sus
coreografías más famosas. Trabajó en teatro convencional (dirigiendo a Maurice
Chevalier) y producciones fuera de lo común, desarrollando su interés en los
dramaturgos de vanguardia y puesta en escena como Samuel Beckett, Ionesco y
August Strindberg. El trabajo de Jodorowsky con el artista Roland Topor, el
campeón del Teatro de la Crueldad Antonin Artaud y el dramaturgo Fernando
Arrabal, los llevaron a la formación del conocido «Movimiento o Grupo Pánico», que a mediados de los
60 estaba escenificando «happenings» completos.
En 1967, Jodorowsky dirigió su primer
largometraje «Fando Y Lis» en México, sobre la obra de Fernando
Arrabal. La película provocó disturbios cuando se estrenó en el Festival de
Cine de Acapulco de 1968. Su siguiente película, el clásico de culto «EI
Topo», se presentó en 1971 en el Teatro Elgin de Nueva York. Aclamada por
John Lennon como una obra maestra, catapultó la carrera de Jodorowsky y comenzó
el fenómeno conocido como «Película de medianoche». «La montaña
sagrada», la siguiente película de Jodorowsky, se estrenó en el Festival
de Cannes en 1973 y es considerada por muchos como su película más atrevida. La
filmografía de Jodorowsky también incluye «Tusk» (1979), la aclamada
por la crítica «Santa Sangre» (1989) y «El ladrón del
arcoíris» (1990) protagonizada por Omar Sharif, Christopher Lee y Peter
O’Toole. Además, su legendario intento fallido de hacer una película sobre el
libro de Frank Herbert DUNE que fue el tema del documental aclamado por la
crítica «Duna de Jodorowski» (2013).
largometraje «Fando Y Lis» en México, sobre la obra de Fernando
Arrabal. La película provocó disturbios cuando se estrenó en el Festival de
Cine de Acapulco de 1968. Su siguiente película, el clásico de culto «EI
Topo», se presentó en 1971 en el Teatro Elgin de Nueva York. Aclamada por
John Lennon como una obra maestra, catapultó la carrera de Jodorowsky y comenzó
el fenómeno conocido como «Película de medianoche». «La montaña
sagrada», la siguiente película de Jodorowsky, se estrenó en el Festival
de Cannes en 1973 y es considerada por muchos como su película más atrevida. La
filmografía de Jodorowsky también incluye «Tusk» (1979), la aclamada
por la crítica «Santa Sangre» (1989) y «El ladrón del
arcoíris» (1990) protagonizada por Omar Sharif, Christopher Lee y Peter
O’Toole. Además, su legendario intento fallido de hacer una película sobre el
libro de Frank Herbert DUNE que fue el tema del documental aclamado por la
crítica «Duna de Jodorowski» (2013).
Foto: Cortesía
Un verdadero hombre del
Renacimiento, Jodorowsky ha
desarrollado también una exitosa carrera como novelista gráfico, colaborando
con ilustradores famosos como Moebius
y Juan Giménez. Ha escrito y está bien versado sobre el arte del Tarot.
Desde su práctica como lector de tarot, sus muchos años trabajando en el teatro
y su interés en el psicoanálisis, Jodorowsky
ha desarrollado una mezcla de psicoterapia y chamanismo que él llama «Psicomagia».
Renacimiento, Jodorowsky ha
desarrollado también una exitosa carrera como novelista gráfico, colaborando
con ilustradores famosos como Moebius
y Juan Giménez. Ha escrito y está bien versado sobre el arte del Tarot.
Desde su práctica como lector de tarot, sus muchos años trabajando en el teatro
y su interés en el psicoanálisis, Jodorowsky
ha desarrollado una mezcla de psicoterapia y chamanismo que él llama «Psicomagia».
En 2011, 22 años después
de «El ladrón del arcoíris», Jodorowsky
regresó a su ciudad natal, Tocopilla, un pueblo costero en el borde del
desierto chileno para rodar «La danza de la realidad», una película
basada en su autobiografía.
de «El ladrón del arcoíris», Jodorowsky
regresó a su ciudad natal, Tocopilla, un pueblo costero en el borde del
desierto chileno para rodar «La danza de la realidad», una película
basada en su autobiografía.