Pymes colombianas descuidan la gestión humana

Bogotá. Reconocidos expertos coinciden en afirmar que una de las debilidades más frecuentes de las pequeñas y medianas empresas en Colombia es el descuido del área de gestión humana. “Es usual que las pymes se esfuercen por hacer un manejo cuidadoso de áreas como la contable, la financiera y la comercial, pero la de gestión humana la olvidan. Los dos motivos principales son la falta de conocimiento y la influencia externa negativa que termina permeando la cultura interna de dichas organizaciones”, aseguran Esperanza Díaz Vargas y Víctor José Rodríguez, docentes de la Universidad de La Salle y autores del libro Gestión humana en la empresa Colombiana.
“Una situación muy frecuente por la que las pymes no retiene talento y confunden autoridad con el poder coercitivo y aniquilador es porque lamentablemente en el proceso de evaluación de los colaboradores sólo se miden los resultados parciales y no integrales, desconociendo en muchas ocasiones las capacidades y conocimientos de los mismos, que si fueran detectadas a tiempo ayudarían a reducir el nivel de rotación de personal y mejorarían el nivel de pertenencia”, asegura Díaz.
Una organización exitosa tiene que invertir en la gente, de tal manera que la principal gestión de los empresarios es valorar las cualidades, conocimientos y desempeño de sus colaboradores de una manera: analítica, estratégica, objetiva y ética. Esto con el fin de generar un clima de bienestar y productividad laboral en la pequeña y mediana empresa (Pyme).
Díaz y Rodríguez crearon en 94 páginas, una guía de fácil lectura y aplicación en la que abordan temáticas de gran utilidad para los pequeños empresarios, como son métodos para desarrollar el potencial de los colaboradores, estilos de liderazgo de la gerencia, direccionamiento estratégico del talento humano, tipos de cultura corporativa de empresas de familia reconocidas en el país, modelos de competencias para dirigir al personal y lograr resultados destacados con sólo cinco pasos: alinear, comprometer, medir, valorar e instruir.
Un texto pertinente para quienes tienen a cargo personal, si se tiene en cuenta que Colombia ha firmado en los últimos cuatro años varios tratados de libre comercio, dentro de los que figuran Estados Unidos y Canadá en el 2011, Unión Europea en 2012, Corea del Sur en 2013 y otros que aún se encuentran en el proceso de evaluación para ser aprobados y que se convierten en una oportunidad para las pymes con potencial exportador. 
El libro permite a los interesados establecer parámetros observables, definibles y medibles, en el desarrollo y permanencia del talento humano en las pequeñas y medianas empresas (pymes), esto con el firme propósito de aportar una mirada más objetiva al comportamiento humano en la organización.

Deja un comentario