Entrevista con la escritora Raquel Ortega, ganadora del Premio literario Amazon 2022.
Por: Eva Fraile*
Escribir novelas de terror debe de suponer un ejercicio imaginativo bastante inquietante. ¿Cómo ha salido todo esto de mi imaginación?, se preguntaría uno tras crear historias como las que escribe Raquel Ortega (Madrid, 1995); una de ellas, No despiertes al diablo, incluso obtuvo el Premio Amazon Storyteller 2022. Pero ¿y cuando esas historias no las tienes que imaginar tanto porque ya sueñas con ellas? Ahí sí que el escalofrío debe de ser más agudo, y eso es precisamente lo que la autora quiere transmitir a todo aquel que se atreva a acercarse a sus libros.
-Estudiaste Lenguas Modernas y sus Literaturas, ¿dirías que era un paso natural acabar escribiendo tus propias historias?
No exactamente. La razón por la que estudié esa carrera fue para aprender más cultura y perfeccionar tanto mi inglés como mi alemán. Yo ya tenía claro que quería ser escritora; antes de empezar la carrera ya tenía publicados varios relatos y novelas cortas en inglés y no me veía cambiando de sueño.
-Cuentas que sufres de pesadillas recurrentes desde que eras pequeña, ¿cómo han influido en tu escritura? ¿En qué medida han sido una fuente de inspiración?
Han sido una fuente de inspiración para mis relatos de terror, sobre todo. Si bien es cierto que ciertas escenas de mis novelas están basadas en pesadillas, la mayoría de estas acaban transformadas en relatos más cortos. Escribir sobre mis pesadillas me sirve como catarsis.
-¿Está la vida de Joselen en El eco del bosque sacada de uno de esos malos sueños?
No, pero en la novela los personajes viven algunas situaciones intensas que están inspiradas en pesadillas.
-Para escribir El eco del bosque, llevaste a cabo una exhaustiva documentación acerca de la historia de Irlanda, y en concreto del pueblo de Ashloch y sus tradiciones. Cuéntanos alguna curiosidad que hayas descubierto en el proceso.
Para crear Ashloch, me documenté en Kilkenny, pues es la ciudad más cercana a ese pueblo inventado. Lo que más me interesó fue su belleza medieval, así como su cerveza tostada, aunque al probarla no me agradó como esperaba. Más allá de eso, descubrí un dato muy curioso sobre el que me planteé escribir (pese a que finalmente no lo hice), porque tocaba uno de mis temas preferidos. Existe una historia muy popular sobre una mujer que se casó hasta cuatro veces, pues sus maridos morían repentinamente y a una edad joven. A pesar de que un obispo llegó a considerarla una bruja por las suspicacias que estos hechos levantaron y ser condenada a muerte, ella consiguió esquivarla en dos ocasiones y acabó trasladándose a Inglaterra. La casa en la que vivía ahora es un pub bastante visitado en Kilkenny.
–La saga El Núcleo, de la que forman parte tanto El eco del bosque como No despiertes al diablo, contiene casos de investigación sobre fenómenos paranormales, ¿cómo se te ocurren todas esas historias?
Antes de escribir, dedico tiempo a brujulear sobre leyendas e historias curiosas que podrían ser de índole paranormal. Cuando alguna de ellas me llama la atención, me documento en todo lo que la rodea y busco una manera de darle un giro inesperado, mi toque personal. Si mi planteamiento se sostiene, empiezo a diseñar la novela y los personajes que estarán en ella.
-¿Qué fue lo que más disfrutaste escribiendo El eco del bosque?
Lo que más disfruto siempre escribiendo son las escenas de acción, que al principio tendía a evitar porque eran lo que más trabajo me costaba, y las oscuras y de tensión absoluta; aquellas en las que los elementos sobrenaturales salen a la luz y la atmósfera se vuelve tétrica.
-¿Qué puedes adelantarnos sobre la próxima entrega de la saga El Núcleo?
De momento sólo puedo decir que contará con la misma protagonista, Joselen Brooks, y que viajaremos al sur de Alemania.
-¿Eres de esas escritoras que tienen que tomar distancia con su libro una vez lo han escrito?
Depende del libro, aunque nunca leo mis novelas una vez han sido publicadas. Intento lanzarme a la siguiente historia para evitar pensar en la que acabo de terminar, porque siempre va a haber una palabra que cambiaría o una frase que me rechine. Soy demasiado autoexigente y perfeccionista como para poder disfrutar de mis historias sin encontrarles una pega.
-Eres la actual ganadora del Premio Amazon Storyteller con tu novela No despiertes al diablo. Cuéntanos qué sentiste cuando supiste que lo habías logrado.
Jamás me planteé la posibilidad de llegar tan lejos con mi novela, por lo que cuando me llamaron para darme la noticia de que era finalista, tardé bastante en reaccionar. En la ceremonia del premio, seguía en un estado de estupefacción y nervios, así que, cuando dijeron mi nombre, mi primera reacción fue mirar a otra de las finalistas porque no estaba segura de lo que acababa de oír. Fueron sentimientos muy intensos que tardaron días en calmarse. Pero confieso que hoy en día aún me resulta surrealista y me emociono al pensarlo.
-Antes de terminar, como curiosidad: ¿de quién te gustaría tener un libro firmado que no tengas todavía?
De Stephen King.
*Eva Fraile. Agente literario | Consultora editorial