Los fantasmas de la historia

La llamada del fantasma de Ana María Díaz Collazos

Reseña de La llamada del fantasma de la autora caleña Ana María Díaz, e ilustrada por Óscar Soacha


Por: Jefferson Echeverría*


Todos nosotros hemos crecido entre fantasmas que, a lo largo de varias generaciones, han asumido una realidad terrorífica, llena de relatos que pertenecen a una tradición oral y escrita, donde sus manifestaciones muchas veces explican el destino de una comunidad. Por eso, cuando hablamos de espectros que habitan en un más allá desconocido para nosotros los mortales, generalmente hay sensaciones que nos producen terror. Las voces como de ultratumba suelen desparramar ecos lastimeros y gritos abrumadores a lo largo de una medianoche solitaria, invadida por la típica penumbra que sirve de aderezo para acrecentar los malos augurios. Como si fuera poco, en varias ocasiones, la imagen de una casa abandonada es el escenario perfecto para que dichas almas en pena emprendan el verdadero terror y conmocione hasta el más incrédulo. Tener contacto con alguno de estos fantasmas casi siempre significa asumir un riesgo cuyas experiencias pueden ser traumáticas o aterradoras.  

Pero, ¿qué ocurre cuando dichos fantasmas, aparte de infundir el típico terror, quieren también revelarnos ciertos secretos de un pasado histórico hoy olvidado por los vivos? ¿Qué decisión deberíamos tomar al momento de reconocer el aspecto frío y fantasmagórico de algunos personajes ilustres que, hace casi dos siglos, hicieron todo lo posible para construir nuestro presente bien o mal habido? ¿Será que la historia de nuestro país contada por los vivos es totalmente cierta, o se requiere de presencias sobrenaturales para desenredar algunos misterios silenciados por intereses ajenos o desconocidos donde nuestro limitado saber no logra explicar? Afortunadamente esta serie de enigmas tiene sus respuestas en la gran travesía escrita por la colombiana Ana María Díaz Collazos


Portada de La llamada del fantasma de Ana María Díaz Collazos
Portada de La llamada del fantasma de Ana María Díaz Collazos

La llamada del fantasma (Panamericana Editorial, 2022) es una novela que nos transporta a múltiples etapas a través de un recorrido extraordinario. Relata las aventuras de Emma (con doble eme, como ella siempre acostumbra a enfatizar), una estudiante repitente de quinto grado con cualidades excepcionales. Su vida normal transcurre entre los descuidos de su padre, el desprecio de su madrastra, la ausencia de su madre y las burlas de sus compañeros por haber perdido el año anterior. Pese a estas barreras, un acontecimiento particular cambia vertiginosamente la rutina de Emma: la aparición de un arriero junto con una joven de mirada triste quienes exponen un aspecto extraño. Esta visión, surgida tras las brumas de la calle solitaria que conduce a su colegio, causa perplejidad en la niña, quien, invadida por el temor y a la vez por la curiosidad, siente el impulso inmediato de huir y olvidar para siempre el rostro melancólico y las ropas extrañas de aquellas personas. 

Sin embargo, eventos inesperados hacen que Emma se involucre más en el secreto de estas y otras visiones que poco a poco van surgiendo entre los rincones de su colegio. Ya sea por las voces mezcladas mediante unos gritos desgarradores, ya por sea el misterio que oculta un retrato abandonado donde enmarca el rostro lozano de Magdalena Ortega, una heroína olvidada de la independencia, ya sea por el frío sepulcral donde nuevas presencias invaden la soledad de un salón, intensifican el temor, pero, al mismo tiempo, desprende el instinto de curiosidad en la joven protagonista. 


La llamada del fantasma, ilustración de Óscar Soacha
La llamada del fantasma, ilustración de Óscar Soacha

La transición de los sucesos los resuelve, en principio, con la complicidad invisible de Mercedes, su única confidente. Cuando Emma descubre nuevas evidencias suministradas por los fantasmas, el deseo por desenredar nuevos enigmas supera los temores que la tratan de doblegar en sus próximos desafíos. Poco a poco, la vida de Emma se divide entre la realidad trillada del colegio y las entretenidas enseñanzas concedidas por las apariciones. Esta destreza le ayuda a asumir una confianza antes perdida, quizás por la realidad de su hogar y por la monotonía de su colegio. Pero a esta aventura, prontamente, se suman algunos de sus nuevos y valientes compañeros de clase, quienes se unen al llamado de acallar la romería de gritos proveniente de un salón que cada vez se torna más incómodo y persistente. A medida que superan los niveles de dificultad, la recompensa al reconocer nuevas pistas los aproxima a un desenlace inesperado.            

Escrita con elocuencia cautivadora, La llamada del fantasma reúne todas las características esenciales para alcanzar el nivel de una gran novela. El orden como está planteado los sucesos se complementa muy bien con las peripecias sufridas por sus personajes. Es una obra que nos atrapa de principio a fin, donde no hay cabida para detenerse en diálogos y descripciones complejas, antes bien, hay un desarrollo sutil, práctico y muy bien logrado que nos estremece como lectores y, al mismo tiempo, nos obliga como historiadores a indagar mucho más sobre acontecimientos de nuestro pasado colombiano. 

Con esta obra, Díaz Collazos nos brinda una amplia variedad de lecciones; por ejemplo: que la brevedad en su contenido no es impedimento para recrear diversos sucesos que, poco a poco, se van enlazando hasta lograr una coherencia convincente e ideal. Que en nuestra historia colombiana surgieron personajes influyentes quienes posibilitaron el desarrollo de la patria, pero injustamente hoy están olvidados en las páginas de nuestra literatura y en la enseñanza de nuestros colegios. Que se puede aprender historia desde la ficción siempre y cuando haya un interés necesario, así como el de Emma, por investigar a partir del escepticismo, la inquietud, la ayuda infalible de los libros y de los museos hasta llegar al desenlace de los sucesos. Que los fantasmas del pasado siempre nos quieren manifestar secretos dirigidos a nuestro presente; quizás como una manera de revelarnos que, en comparación a los siglos anteriores, muchas cosas no han cambiado del todo (por el contrario, algunas han empeorado) con respecto a la situación política y a los ambientes educativos de nuestro país. 


La llamada del fantasma, ilustración de Óscar Soacha
La llamada del fantasma, ilustración de Óscar Soacha

Jefferson Echeverría. Escritor

Twitter: @JeffersonJl89

Instagram: @echeverria.jl89