Reseña de la novela «La casa del diablo» de John Darnielle

Reseña de la novela "La casa del diablo" de John Darnielle

En su tercera novela, John Darnielle nos conduce al corazón oscuro de la creación de una obra basada en crímenes reales.

El conjuro

Todos saben que escribir es una profesión solitaria y difícil, tortuosa en ocasiones. También que algunos temas o géneros son más difíciles que otros, aunque escribir buena ficción, del tipo que sea, no es tarea sencilla. Esto es algo que entendemos a cabalidad después de leer La casa del diablo (Aristas Martínez, 2023) de John Darnielle. Es más que curioso que aprendamos esto de una novela de género negro, suspenso o misterio, ya que esta obra resulta inclasificable en muchos aspectos y nunca es lo que se ha pensado, cosa que los lectores exigentes siempre agradecemos: ¡que nos sorprendan!, ¡que aquello que estamos leyendo cobre una magnitud distinta y nos haga mirarlo con suspicacia!, que nos haga preguntarnos: ¿qué es esto?, que nos mueva esa sensación en el estómago, la intuición de que se viene un golpe duro que no vamos a poder detener (esta obra lo tiene), que vamos a tener que sentir ese dolor, es un deleite que no todos los libros logran proporcionar.

La casa del diablo trata sobre Gage Chandler, autor de éxito de libros de true crime quien, siguiendo su método de trabajo y luego de un encargo de su editor, se va a vivir a Milpitas, California, a una casa donde en los años ochenta ocurrió un doble asesinato del que nunca se encontró al culpable y que se presume fue perpetrado por unos adolescentes con tendencias satánicas. El lugar ha sido reformado y se encuentra en venta; Gage, mediante la obsesiva recreación de la escena del crimen, evidencias antiguas, hallazgos en subastas de internet y el estudio de una gran cantidad de información, pretende desentrañar lo que pasó. Es su forma de trabajar, lo que le ha dado resultados favorables en el pasado y llevado a ser exitoso en su campo.

Lo interesante es que este libro no se ocupa únicamente de los crímenes de la casa del diablo. Se nos permite ver, además, el trabajo de Chandler, algo de lo que ha escrito. La segunda parte de la novela se titula “La bruja blanca” y es una parte de ese mismo libro, su primera obra, escrita para aclarar los crímenes cometidos por la profesora Diana Crane, que dieron lugar a la leyenda de la bruja blanca de Morro Bay. Leemos un fragmento largo de esta obra, escrita en una inusual segunda persona, donde se nos muestra lo que en realidad ocurrió en ese caso, algo totalmente opuesto a lo reportado por las autoridades, los medios y las habladurías populares, y que de alguna manera justifica el método de trabajo obsesivo de Chandler que, aunque extremo (o extraño), funciona para sacar la verdad oculta y brindar una especie de justicia -o así lo cree él- al contar lo que de verdad aconteció.

Vemos a Chandler contándonos quién es y qué hace, atestiguamos parte del trabajo por el cual ha sido reconocido, lo descubrimos investigando el nuevo misterio, su método en acción y la manera como va desarrollándose, pero también vemos el fragmento de una ficción escrita por otra persona, y una carta muy larga elaborada tiempo atrás por una familiar de una de las víctimas de la bruja blanca. A medida que avanza, La casa del diablo se va poniendo cada vez más extraña y desconcierta al lector que espera un desarrollo lineal y quizá estándar de este tipo de novelas. Pasado un tiempo y un cierto número de páginas, algunos empiezan a sentir el malestar o desasosiego de que hay algo que viene en camino, de que la forma en que están encajadas las piezas del libro es el indicador de un significado que los va a sacudir y dejar mal, que las teorías que se han formado no van a cuajar, y que ya es muy tarde para hacer algo más que contener la respiración y aguantar el golpe.


Reseña de la novela "La casa del diablo" de John Darnielle
Reseña de la novela La casa del diablo de John Darnielle

Hay muchos temas en juego aquí: la obsesión por el trabajo, la distorsión de la realidad por parte de los medios, lo inexactas que son las leyendas populares, lo manipulable que es una audiencia, el peso de la culpa, la forma como la ficción moldea la vida, la manera en que ambas se entrelazan y confunden hasta que no importa cuál es cuál y el valor del legado que se deja. Se trata de una novela que sostiene el misterio hasta casi la última página, logrando tener en vilo al que lee. Es una obra de la que no se puede decir mucho, ni analizar a fondo o con más detalles, sin arruinarle la sorpresa a futuros lectores, crimen que no pienso cometer. 0 spoilers.

La versión en nuestro idioma de La casa del diablo corrió a cargo de Javier Calvo, uno de los traductores más reconocidos de literatura en lengua inglesa, que tiene en su haber un impresionante listado de autores traducidos: David Foster Wallace, Chuck Palahniuk, Mark Z. Danielewski, J. M. Coetzee, Don DeLillo, Joan Didion, Salman Rushdie, Zadie Smith, Peter Matthiessen, Denis Johnson. etc. Como escritor ha publicado las novelas Mundo maravilloso, Corona de flores, El jardín colgante (Premio Biblioteca Breve 2012) y Piel de plata, entre otras.

John Darnielle es músico, vocalista de la banda The Mountain Goats. Ha escrito las novelas Wolf in White Van (2014), nominada al National Book Award for Fiction; y Universal Harvester (2017). La casa del diablo forma parte de la colección Centellas de la editorial Aristas Martínez y es la primera de sus obras traducida al español. Fue finalista de los premios Edgar 2023 en la categoría de Best Novel.