Toda
la soledad del centro de la Tierra:
una novela diferente, con una estructura original, hipnótica en muchos pasajes,
que nos invita a leer sin parar
Por: Pablo Concha*
Toda la soledad del
centro de la Tierra de Luis Jorge Boone (México, 1977) es un
libro breve y extraño, con una estructura que cambia de tiempo, de voz, y que
nos adentra en la mente de un niño pequeño, huérfano, que cree que su poder es
ser invisible y que solo anhela, secretamente, encontrar a sus padres y vivir
la felicidad que no ha tenido.
La
historia es sencilla: un niño de nueve años, apodado El Chaparro, vive en un
pueblo olvidado en el desierto del norte de México, en la casa de la abuela que
está repleta de tías y primos. Abandonado por sus padres desde que nació, vive
a la deriva, aguantando los malos tratos de la abuela cuando se toma unos
tequilas de más. “Pero los golpes que dan los que dicen que te quieren, o los
que tú sabes que deberían de quererte, no se olvidan nunca, se entierran nomás,
nomás se esconden”. Una noche, decide irse a Los Arroyos, el pueblo más cercano
y donde ha oído que están sus padres. En su travesía a pie por el desierto
transcurre la novela, intercalada con breves fragmentos, escritos como poesía
(Boone también es poeta y ha publicado los poemarios Traducción a lengua extraña, Por
boca de la sombra, Bisonte mantra)
que explican en parte la situación del pueblo, la decadencia y oscuridad que lo
consume. No es claro si estos fragmentos se refieren a sucesos que pasaron antes
de la travesía del chaparro o después, ni es claro tampoco quién los narra;
parece una voz plural, coral, incluso podría tratarse de una voz espectral
venida del más allá. Ese misterio y
rareza del texto lo hacen atractivo; el deseo de entender, de saber qué pasa
realmente, obliga a leer aunque las respuestas no sean claras, aunque no
entendamos del todo qué fue primero, y quede en la imaginación de cada lector
la incógnita a resolver luego de la reflexión.
«Ese misterio y rareza del texto lo hacen atractivo; el deseo de entender, de saber qué pasa realmente, obliga a leer aunque las respuestas no sean claras, aunque no entendamos del todo qué fue primero, y quede en la imaginación de cada lector la incógnita a resolver luego de la reflexión.»
Otra
grata curiosidad es que hay dos fragmentos diferentes en la novela, aparte de
los pequeños apéndices poéticos, que casi podrían tomarse por dos cuentos
dentro del libro y que solo aumentan nuestro desconcierto ante lo que se narra:
“La sangre” y “Los gritos” ahondan en la historia del pueblo, pero no explican
del todo la línea temporal, lo cual aumenta el misterio y el interés de quien
lee.
Toda la soledad del
centro de la Tierra sondea la orfandad, el olvido
(“Olvidarnos es la única manera que tenemos los que no nos podemos defender, de
fingir que no nos pasan las cosas que nos pasan”), la crueldad que el hombre
ejerce contra otros, la vida sin Dios ni ley, la violencia ciega, lo falible de
la memoria luego de un trauma, y el miedo a desaparecer. “Pero el miedo es
difícil de callar. El miedo no quiere guardar silencio”, “El miedo abre pozos
en el aire”.
Hay
un pozo misterioso en alguna parte indeterminada, en medio del desierto o en el
bosque, que no es claro, fruto de leyendas, y donde un grupo de
narcotraficantes (que encarna el mal que carcome al pueblo y a sus habitantes)
tira a sus muertos. Un pozo sin fin, donde la oscuridad infinita mora y los recibe;
donde se escuchan sus gritos eternamente, “gritos más negros que la oscuridad
de la que emergían”.
No
es posible entrar en análisis más detallados porque habría que hablar del final
y los spoilers no son bienvenidos en lo que a este servidor respecta. Toda la soledad del centro de la Tierra es
una novela diferente, con una estructura original que la hace fresca, hipnótica
en muchos pasajes y que nos invita a leer sin parar. Luis Jorge Boone es un
escritor del que vale la pena estar pendientes.
“Cuando
te mueres es cuando más solo te quedas, porque te quedas incluso sin ti”.
*Pablo Concha. Escritor colombiano,
autor de los libros de cuentos Otra Luz y La piel de las pesadillas
y colaborador literario en Libros &
Letras y otros medios culturales.