Se presentará en Guatemala la versión 2.0 de la biblioteca Virtual para Ciegos de Colombia

No. 7707 Bogotá, Jueves 30 de Marzo de 2017 


Mientras unos dan plomo, nosotros damos pluma
Jorge Consuegra


Bogotá.

Este 30 y 31 de marzo se llevará a cabo un seminario en Guatemala sobre la importancia de ratificar el Tratado de Marrakech. Uno de los invitados especiales al evento es nuestro país a través del Instituto Nacional para Ciegos (INCI), única entidad del Gobierno Nacional que lidera la Biblioteca Virtual para Ciegos de Colombia.

Enrique King, coordinador de la Biblioteca, es el delegado del INCI para participar en este evento en el que se explicará el Tratado y la importancia de que más países lo ratifiquen. Así mismo tendrá la oportunidad de presentar la versión 2.0 de la biblioteca Virtual para Ciegos de Colombia.

“El Tratado de Marrakech busca establecer en las leyes nacionales de derechos de autor de los países, excepciones para personas con discapacidad visual y otras dificultades para acceder al texto impreso, así como permitir y fomentar el intercambio de obras accesibles entre los distintos Estados” explica el doctor Carlos Parra Dussan, director del INCI.

El Instituto Nacional para Ciegos – INCI continúa fortaleciendo sus alianzas interinstitucionales para lograr la ratificación del Tratado de Marrakech en Colombia, gestionando ante la Cancillería y con la Dirección Nacional de Derecho de Autor el derecho a la información y al acceso al conocimiento sin barreras. Ello facilitaría el acceso a 1.134.085 personas con discapacidad visual del país al goce efectivo de derechos como la educación, el trabajo, y la participación.

Según la Declaración de Guatemala por el Tratado de Marrakech, se estima que en América Latina solo 2% de libros son accesibles a la población con discapacidad visual, fenómeno que incide en su desarrollo inclusivo.

En este sentido, las personas con discapacidad visual y otras con dificultades para acceder al texto impreso, encuentran restricciones en el acceso a la lectura y la información, debido a que solo un número reducido de obras publicadas son producidas en formatos accesibles, tales como: braille, audio, macrotipo, digital, electrónico y otros, con graves repercusiones en la formación académica y cultura general de dicha población.

Hasta el momento solo tres países latinoamericanos se han adherido: El Salvador, Argentina y Uruguay. Para que el Tratado entre en vigencia lo deben ratificar al menos 20 países.

Una de las ventajas del Tratado de Marrakech consiste en la posibilidad que una obra producida en un formato accesible en un país, pueda enviarse para ser utilizada por bibliotecas o personas con discapacidad visual.

Por fortuna, Colombia es un referente en América Latina en la producción de libros digitales. Enrique King señala que en la Biblioteca Virtual para Ciegos de Colombia existen 18 mil volúmenes o registros digitales revisados sin errores lo que le da una altísima calidad a la producción colombiana.



Deja un comentario