Seminario Internacional de Cultura Democrática y Nuevas Ciudadanías

Los días 19 y 20 de noviembre se realizará en Bogotá el Primer Seminario Internacional de Cultura Democrática y Nuevas Ciudadanías. Será una jornada donde dialogarán expertos, pensadores y movilizadores de la democracia viva en las ciudades. El evento será en el auditorio Rogelio Salmona del Centro Cultural Gabriel García Márquez (calle 11 No. 5- 60), a partir de las 8:00 a.m. Conozca la programación del evento. 
En Bogotá la democracia está viva y se alimenta no sólo de los procesos electorales, sino también de las nuevas expresiones culturales y nuevas ciudadanías que cuestionan los ordenamientos y valores tradicionales.
La ciudad cuenta con un diálogo multivocal, con pensamientos de origen milenario, basados en tradiciones indígenas conservadas en sabios silencios comunitarios y otros que recogen el carácter multicultural de Bogotá. 
Por tanto, el seminario será el epicentro para el encuentro de diversos saberes y formas de abordar y vivir la cultura democrática y la oportunidad de compartir experiencias que permitan fortalecer los tejidos culturales. 
El Primer Seminario Internacional de Cultura Democrática y Nuevas Ciudadanías contará con la participación de:
* Armando Novoa (Colombia). Abogado experto en temas constitucionales y ex militante del M-19. 
* Carlos Álvarez (Guatemala). Analista político, actualmente es secretario General Adjunto del Movimiento Político Convergencia. 
* Jaime Collazos Palco (Colombia). Vice-gobernador del cabildo indígena Nasa en Bogotá.
* Martín Emilio Rodríguez (Colombia). Ha trabajado por los jóvenes y la objeción de conciencia en especial al servicio militar obligatorio. 
* Carlos Alberto Pérezcarrera (Cuba). Experto en Internet y participación ciudadana. 
* Alcira Rodríguez (Colombia). Es investigadora del Centro Nacional de Memoria Histórica en el Cesar.
* Rosita Suárez (Colombia). Directora ejecutiva de la División de Psicología Social, Ambiental y Comunitaria del Colegio Colombiano de Psicólogos. 
* Luis Fernando Martínez (Colombia). Economista de la Universidad Nacional de Colombia, con especialización en Opinión Pública y Marketing Político de la Pontificia Universidad Javeriana. 
* Otty Patiño (Colombia). Estudió arquitectura y se graduó en Estudios Políticos y Resolución de Conflictos en la Universidad del Valle. 
* Hernando Gómez (Colombia). Defensor de Derechos Humanos. Miembro permanente y Ex-Presidente de la Liga Internacional por los Derechos y la Liberación de los Pueblos- Liderlip. 
* Jorge Alberto Miyagui (Perú). Artista visual por la Pontificia Universidad Católica del Perú (1995-2000). 
* Rafael Ramos (Colombia). Es compositor y productor musical. 
* Fernando Palacio (Colombia). Gerente de Comunidades Negras de Antioquia. 
* Ana María Villa (Colombia). Practicante de grafiti, estudiante de Ciencia Política y feminista. 
* María Alix Lesmes Olarte (Colombia). Experta en implementación de los planes, programas y estrategias que promueven la participación y el fortalecimiento de las organizaciones juveniles.
* Hache ST (República Dominicana). Poeta y artista de Spoken Word. 
* Zkirla (Colombia). Ha representando la industria del Hip Hop Colombiano desde 1.993. Se ha destacado como una de las figuras más sobresalientes en el medio.
* Diana Sandoval (Colombia). Subdirectora de Control de Gestión de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte. 
* Sergio De Zubría (Colombia). Licenciado en Filosofía y Letras, Ph.d. 
* Jorge Orlando Castro (Colombia). Docente-investigador en currículo, ciudad y educación, historia de la educación, modelos educativos, historias de maestros e historias institucionales. 
* Otto Quintero (Colombia). Docente universitario desde 1989. 
* Sara Urazán (Colombia). Psicóloga de la Universidad de los Andes
* Giovanna Torres (Colombia). Antropóloga de la Universidad Nacional de Colombia.

Deja un comentario