Sílaba Editores publica la Biblioteca Mario Escobar Velásquez

Medellín / Colombia.

La Editorial EAFIT, Hilo de Plata Editores y Sílaba Editores, se han unido para dar comienzo a la publicación de la Biblioteca Mario Escobar Velásquez, un proyecto de la fundación del mismo nombre, con la reedición de las novelas Cuando pase el ánima sola, Un hombre llamado Todero y Canto rodado, y la edición del libro inédito Gentes y hechos de la aviación en Antioquia. El proyecto comprende la reedición de todos sus libros, y la publicación de obra inédita o dispersa en revistas y periódicos.

Mario Escobar Velásquez

(Támesis, Antioquia, 1928-Medellín, 2007)

Escritor y director de talleres literarios. Dirigió la revista Lanzadera de Coltejer de la edición No 90 a la No 355. Fue director de los siguientes talleres: Taller de Escritores Universidad de Antioquia, Taller de Escritores el Instituto Politécnico Colombiano y Taller de Escritores en Asmedas.

Obtuvo el Premio Nacional de Literatura Vivencias con la novela Cuando pase el ánima sola y el Premio Internacional de Cuento Fernando González con el cuento “¿Te acuerdas, Margaritón?”. Recibió en el año 2000 el Premio a las Artes y las Letras del Departamento de Antioquia.

Entre sus numerosos libros publicados se destacan:

Cuando pase el ánima sola, Marimonda, Toda esa gente, En las lindes del monte, Historias del bosque hondo, Cucarachita Nadie, Tierra de cementerio, Muy Caribe está, Relatos de Urabá, Cuentos completos – Volumen 1 y 2, Música de aguas, Urabá, en hechos y en gentes 1502-1980, Antología comentada del cuento antioqueño, Itinerario de afinidades-Perfiles y Chofer de taxi.

Reseña libro Canto rodado publicado por Sílaba

Más que una novela de amor, Canto rodado es ante todo un relato de formación, de fundación de la sensibilidad individual de un muchacho que llegaría a ser escritor, una novela de educación, un bildungsroman, como lo llaman los alemanes, y que comprende, desde luego, no solo lecturas y estudios sino la experiencia total del mundo. Aunque es cierto que la historia de amor de Alaín y Cecilia aglutina de alguna manera a las demás historias de la novela, porque todo aquel acontecer que acoge la voz narradora en la medida que tuvo eco en la sensibilidad del muchacho que fue alguna vez, lo individualiza de tal manera en su amplitud que hace de su amor con la bibliotecaria no el de alguien que es solo un enamorado, sino la pasión de uno a quien conocemos “en demasías”, como le hubiera gustado escribir a Escobar Velásquez, y por eso mismo hace de su amor algo mucho más creíble: por ser el de alguien muy particular.

Jairo Morales Henao




Deja un comentario