Los
silencios son más elocuentes que las palabras
Silvana Vogt. Foto tomada de Facebook.
Por: Pablo Di Marco*
Así
como acumular colores poco tiene que ver con pintar un cuadro, publicar libros
poco tiene que ver con crear un catálogo. Entre Ambos, editorial española de
narrativa y ensayo fundada en 2015, pareciera tenerlo muy en claro. La
selección de sus títulos, el estilo de sus portadas, y sus cuidadas ediciones, traslucen
el deseo de sus editores por poner al contenido y la forma por sobre la simple
acumulación de títulos.
como acumular colores poco tiene que ver con pintar un cuadro, publicar libros
poco tiene que ver con crear un catálogo. Entre Ambos, editorial española de
narrativa y ensayo fundada en 2015, pareciera tenerlo muy en claro. La
selección de sus títulos, el estilo de sus portadas, y sus cuidadas ediciones, traslucen
el deseo de sus editores por poner al contenido y la forma por sobre la simple
acumulación de títulos.
Silvana
Vogt, además de escribir La mecánica del
agua, reciente publicación de Entre Ambos, fue una de las autoras invitadas
a la Feria del Libro de Buenos Aires. Dos inmejorables excusas para conversar
con ella sobre la experiencia de haber nacido en Argentina y partir (¿huir?) a
Barcelona, y sobre las particularidades que implica abandonar la lengua natal
para escribir una novela de desarraigo en un idioma extranjero.
Vogt, además de escribir La mecánica del
agua, reciente publicación de Entre Ambos, fue una de las autoras invitadas
a la Feria del Libro de Buenos Aires. Dos inmejorables excusas para conversar
con ella sobre la experiencia de haber nacido en Argentina y partir (¿huir?) a
Barcelona, y sobre las particularidades que implica abandonar la lengua natal
para escribir una novela de desarraigo en un idioma extranjero.
—Hay
un pasaje de tu novela en el que un personaje dice: “Tienes que escribir en tu
lengua, Vera, porque es con la que aprendiste a jugar y a mentir”. Sin embargo,
pese a que sos argentina, escribiste La
mecánica de agua en catalán. ¿Qué conflictos y dificultades te generó la
decisión de jugar y mentir en otro idioma?
un pasaje de tu novela en el que un personaje dice: “Tienes que escribir en tu
lengua, Vera, porque es con la que aprendiste a jugar y a mentir”. Sin embargo,
pese a que sos argentina, escribiste La
mecánica de agua en catalán. ¿Qué conflictos y dificultades te generó la
decisión de jugar y mentir en otro idioma?
SV: La dificultad más grande no vino por
el cambio de lengua en sí, aunque el trabajo fue artesanal y maravillosamente
obsesivo, sino por el tipo de lector, por la tradición literaria, por la forma
que tiene la literatura catalana de explicar las historias. Mucho menos
expansiva, mucho más formal (presentación, nudo, desenlace, acción, reacción,
causa, efecto), mucho más literal, mucho más cerrada que la latinoamericana.
Eso me supuso una dificultad inmensa. De contención, de trabajo de la trama, de
ritmo, de estructura. Estuve cinco años escribiendo ciento setenta páginas.
Poniendo filtros y construyendo una historia argentina, a la catalana. Y todavía
me encuentro en clubs de lectura con gente que no entiende las partes más
“argentinas” del relato. Leen muy literal. Esa fue una dificultad, y una
mutación en mi voz como escritora, mucho más complicada que la del cambio de
lengua.
el cambio de lengua en sí, aunque el trabajo fue artesanal y maravillosamente
obsesivo, sino por el tipo de lector, por la tradición literaria, por la forma
que tiene la literatura catalana de explicar las historias. Mucho menos
expansiva, mucho más formal (presentación, nudo, desenlace, acción, reacción,
causa, efecto), mucho más literal, mucho más cerrada que la latinoamericana.
Eso me supuso una dificultad inmensa. De contención, de trabajo de la trama, de
ritmo, de estructura. Estuve cinco años escribiendo ciento setenta páginas.
Poniendo filtros y construyendo una historia argentina, a la catalana. Y todavía
me encuentro en clubs de lectura con gente que no entiende las partes más
“argentinas” del relato. Leen muy literal. Esa fue una dificultad, y una
mutación en mi voz como escritora, mucho más complicada que la del cambio de
lengua.
—¿Te
involucraste en el proceso de traducción del libro al español?
involucraste en el proceso de traducción del libro al español?
SV: Sí. Empecé a corregir la versión de
otra persona. Pero no conseguía meterme dentro. La leía en español con los
ojos, pero la repetía en catalán en mi mente. Me la sé de memoria. Era como
estar en estéreo pero que en cada parlante sonara una canción diferente.
otra persona. Pero no conseguía meterme dentro. La leía en español con los
ojos, pero la repetía en catalán en mi mente. Me la sé de memoria. Era como
estar en estéreo pero que en cada parlante sonara una canción diferente.
—Me
gusta ese ejemplo. Describe a la perfección lo inherente a la sonoridad de un
texto.
gusta ese ejemplo. Describe a la perfección lo inherente a la sonoridad de un
texto.
SV: Yo soy muy obsesiva con la sonoridad
de la lengua, para mí escribir es como hacer una partitura, una música
determinada, las oraciones tienen que sonar de determinada manera y puedo
llegar a estar un día entero buscando y permutando palabras hasta conseguir el
ritmo correcto. Así que abrí un documento en blanco y me puse a copiar la
traducción para conseguir centrarme. Pero no consigo reconciliarme con el paso
de una lengua a la otra. Nada sería igual si la hubiera escrito en argentino.
Creo que acabé haciendo una traducción de la traducción.
de la lengua, para mí escribir es como hacer una partitura, una música
determinada, las oraciones tienen que sonar de determinada manera y puedo
llegar a estar un día entero buscando y permutando palabras hasta conseguir el
ritmo correcto. Así que abrí un documento en blanco y me puse a copiar la
traducción para conseguir centrarme. Pero no consigo reconciliarme con el paso
de una lengua a la otra. Nada sería igual si la hubiera escrito en argentino.
Creo que acabé haciendo una traducción de la traducción.
—En
la primera parte de la novela, que transcurre en Buenos Aires con personajes
porteños, mantuviste palabras como autobús, gasolina y patata. ¿Por qué
decidiste que la voz del narrador se imponga al contexto?
la primera parte de la novela, que transcurre en Buenos Aires con personajes
porteños, mantuviste palabras como autobús, gasolina y patata. ¿Por qué
decidiste que la voz del narrador se imponga al contexto?
SV: Por tres razones: la primera es que la
novela está traducida en España, no en Argentina. La segunda es que un narrador
no va cambiando el tono según viaja. Y, tercero: porque después de diecisiete
años de no vivir en Argentina, patata, gasolinera, metro, braga, sostenedor,
falda… son las palabras con las que denomino las cosas. Mi lengua cotidiana es el catalán y, cuando
cambio al español, como vivo allá, cambio al castellano, no al argentino. Así
que la traducción es la del idioma de la península ibérica. Ahora escribo una
novela en “argentino” y, supongo, me preguntarán por qué digo nafta y no digo
gasolina, si la publico en una editorial española y no argentina.
novela está traducida en España, no en Argentina. La segunda es que un narrador
no va cambiando el tono según viaja. Y, tercero: porque después de diecisiete
años de no vivir en Argentina, patata, gasolinera, metro, braga, sostenedor,
falda… son las palabras con las que denomino las cosas. Mi lengua cotidiana es el catalán y, cuando
cambio al español, como vivo allá, cambio al castellano, no al argentino. Así
que la traducción es la del idioma de la península ibérica. Ahora escribo una
novela en “argentino” y, supongo, me preguntarán por qué digo nafta y no digo
gasolina, si la publico en una editorial española y no argentina.
—Partiste
de Argentina rumbo a España tras la crisis del 2001. Y ahora regresás a Argentina
cuando Barcelona es la ciudad invitada de la Feria Libro de Buenos Aires. En
fin, se puede decir que te fuiste siendo argentina y volvés siendo española.
¿Qué te despierta este regreso?
de Argentina rumbo a España tras la crisis del 2001. Y ahora regresás a Argentina
cuando Barcelona es la ciudad invitada de la Feria Libro de Buenos Aires. En
fin, se puede decir que te fuiste siendo argentina y volvés siendo española.
¿Qué te despierta este regreso?
SV: Me fui siendo una lectora argentina y
vuelvo siendo una escritora catalana, no española, y la diferencia es
importante, política y literariamente hablando.
vuelvo siendo una escritora catalana, no española, y la diferencia es
importante, política y literariamente hablando.
—Vargas
Llosa alguna vez dijo que comenzó a reconocerse como latinoamericano el día que
se fue a vivir a Europa. ¿Te sucedió algo similar?
Llosa alguna vez dijo que comenzó a reconocerse como latinoamericano el día que
se fue a vivir a Europa. ¿Te sucedió algo similar?
SV: No. Porque yo me fui a Europa
intentando olvidar todo. Yo no me fui para seguir siendo argentina en una
tierra extraña. Puse la vida a cero. Y haber llegado a un lugar en donde
hablaban otra lengua, me dio la chance, incluso, de mudarme de idioma. Como los
catalanes tienen una vocación irrenunciable a seguir existiendo como cultura,
país, nación, no están muy interesados en preguntarte por tus cosas como lo
están en contarte las suyas. Así que me convertí en esponja. Me dediqué a
absorber todo lo que fuera nuevo y a poner un muro en todo lo que fuera pasado.
Recién ahora estoy preparada para girar la cabeza y mirar para atrás.
intentando olvidar todo. Yo no me fui para seguir siendo argentina en una
tierra extraña. Puse la vida a cero. Y haber llegado a un lugar en donde
hablaban otra lengua, me dio la chance, incluso, de mudarme de idioma. Como los
catalanes tienen una vocación irrenunciable a seguir existiendo como cultura,
país, nación, no están muy interesados en preguntarte por tus cosas como lo
están en contarte las suyas. Así que me convertí en esponja. Me dediqué a
absorber todo lo que fuera nuevo y a poner un muro en todo lo que fuera pasado.
Recién ahora estoy preparada para girar la cabeza y mirar para atrás.
—En
días en que los escritores adoran explicar hasta lo obvio, tu novela tiene una
virtud: le brinda espacio a los silencios, a ciertos murmullos a los que el
lector no accede. ¿Sos consciente de esa característica de tu libro?
días en que los escritores adoran explicar hasta lo obvio, tu novela tiene una
virtud: le brinda espacio a los silencios, a ciertos murmullos a los que el
lector no accede. ¿Sos consciente de esa característica de tu libro?
SV: Sí. Mucho. Fue la primera obsesión, a
pesar de que el lector catalán es justo alguien que no está acostumbrado a
llenar agujeros.
pesar de que el lector catalán es justo alguien que no está acostumbrado a
llenar agujeros.
—¿Por
qué pensás que les sucede eso? El buen escritor aspira a un lector activo (e
incluso creativo).
qué pensás que les sucede eso? El buen escritor aspira a un lector activo (e
incluso creativo).
SV:
Porque la tradición literaria es otra. Y porque leemos como vivimos y, en
Cataluña, la vida se rige por unos parámetros diferentes a los latinoamericanos,
así que eso produce lectores que no necesitan llenar agujeros. Es una cultura y
una literatura de la repetición, del apego a las tradiciones, de «siempre lo
hemos hecho así», y el así suele ser lineal, telúrico y sin elipsis. Yo sabía que
quería escribir la novela eludiendo las partes que el lector podía llenar por
sí mismo. Había leído The road de Corman McCarthy y había dicho: esto
quiero. Esta es mi voz. Esta es la distancia para la novela. Pero no fue hasta
que un día entré a ver una película argentina, Días de pesca en la Patagonia, que confirmé que podía hacerlo.
Porque la tradición literaria es otra. Y porque leemos como vivimos y, en
Cataluña, la vida se rige por unos parámetros diferentes a los latinoamericanos,
así que eso produce lectores que no necesitan llenar agujeros. Es una cultura y
una literatura de la repetición, del apego a las tradiciones, de «siempre lo
hemos hecho así», y el así suele ser lineal, telúrico y sin elipsis. Yo sabía que
quería escribir la novela eludiendo las partes que el lector podía llenar por
sí mismo. Había leído The road de Corman McCarthy y había dicho: esto
quiero. Esta es mi voz. Esta es la distancia para la novela. Pero no fue hasta
que un día entré a ver una película argentina, Días de pesca en la Patagonia, que confirmé que podía hacerlo.
—El
director es Carlos Sorín, ¿no?
director es Carlos Sorín, ¿no?
SV: Sí. En esa película Sorín hace justo
lo que yo que buscaba: explicar las consecuencias de las acciones, no las
acciones. Tenemos demasiados años de cine, lecturas, historias personales,
pinturas, canciones en nuestras mochilas como para no ser capaces de llenar una
elipsis. Porque, además, yo quiero que el lector confíe en mí. Los silencios
son mucho más elocuentes que las palabras. Los silencios lo son todo.
Escribimos para que el silencio sea evidente. Es en esa grieta donde reside la
historia.
lo que yo que buscaba: explicar las consecuencias de las acciones, no las
acciones. Tenemos demasiados años de cine, lecturas, historias personales,
pinturas, canciones en nuestras mochilas como para no ser capaces de llenar una
elipsis. Porque, además, yo quiero que el lector confíe en mí. Los silencios
son mucho más elocuentes que las palabras. Los silencios lo son todo.
Escribimos para que el silencio sea evidente. Es en esa grieta donde reside la
historia.
—A
mi entender uno de los motores de la novela es tu enojo con Argentina. Sin
embargo al final se adivina un intento de reconciliación con Buenos Aires (su
resistencia cultural, las librerías y editoriales que surgen a pesar de la
crisis). Uno de los personajes incluso llega a decir: “Aquí me siento vivo”.
¿Te sirvió esta novela para crear algo positivo a partir de tus decepciones con
Argentina? ¿La calma del primer mundo puede asemejarse, por momentos, a la paz
de los cementerios?
mi entender uno de los motores de la novela es tu enojo con Argentina. Sin
embargo al final se adivina un intento de reconciliación con Buenos Aires (su
resistencia cultural, las librerías y editoriales que surgen a pesar de la
crisis). Uno de los personajes incluso llega a decir: “Aquí me siento vivo”.
¿Te sirvió esta novela para crear algo positivo a partir de tus decepciones con
Argentina? ¿La calma del primer mundo puede asemejarse, por momentos, a la paz
de los cementerios?
SV: La vida vive en Latinoamérica. En el
primer mundo todo está organizado y pautado. La parte buena es que nada se sale
de su cauce y todo funciona. La parte mala es que cuando todo funciona nadie se
hace preguntas. Y la banalidad suele campar a sus anchas. La vida no vive en
Europa. La vida, con todas sus consecuencias, vive en otro lado.
primer mundo todo está organizado y pautado. La parte buena es que nada se sale
de su cauce y todo funciona. La parte mala es que cuando todo funciona nadie se
hace preguntas. Y la banalidad suele campar a sus anchas. La vida no vive en
Europa. La vida, con todas sus consecuencias, vive en otro lado.
—Intuyo
que Vera aún es muy joven (y está demasiado decepcionada con Argentina) como
para comprender esto que decís. Decime, Silvana: ¿cómo imaginás a Vera a sus
cincuenta años? ¿Instalada en Cataluña? ¿De regreso en Buenos Aires?
¿Escritora, empleada en un banco, suicida?
que Vera aún es muy joven (y está demasiado decepcionada con Argentina) como
para comprender esto que decís. Decime, Silvana: ¿cómo imaginás a Vera a sus
cincuenta años? ¿Instalada en Cataluña? ¿De regreso en Buenos Aires?
¿Escritora, empleada en un banco, suicida?
SV: No me imagino a Vera con cincuenta
años porque no me la imagino viva más allá de la siguiente página de la novela.
Vera está muerta. Seguro. Después del agua que rompe la piedra que contiene la
memoria, Vera no debe haber sobrevivido.
años porque no me la imagino viva más allá de la siguiente página de la novela.
Vera está muerta. Seguro. Después del agua que rompe la piedra que contiene la
memoria, Vera no debe haber sobrevivido.
—Vamos con la última, Silvana: te regalo
la posibilidad de invitar a tomar un café a cualquier artista de cualquier
época. Contame quién sería y a qué bar lo llevarías.
la posibilidad de invitar a tomar un café a cualquier artista de cualquier
época. Contame quién sería y a qué bar lo llevarías.
SV: A Kant.
Y lo llevaría al bar Seddon, a mi bar de Buenos Aires, que ya no existe.
Y lo llevaría al bar Seddon, a mi bar de Buenos Aires, que ya no existe.
—¿Y
qué pregunta le harías?
qué pregunta le harías?
SV: Delante del cadáver de la metafísica,
le preguntaría: y ahora, ¿qué?
le preguntaría: y ahora, ¿qué?
—¿Y
a Vera? ¿Qué le preguntarías a Vera?
a Vera? ¿Qué le preguntarías a Vera?
SV: Le preguntaría si en el infierno hay
perros salchichas. Y si ladran en catalán.
perros salchichas. Y si ladran en catalán.
La mecánica del agua
(204 pag.)
(204 pag.)
Editorial Entre Ambos.
*Pablo Hernán Di Marco.
Desde Buenos Aires trabaja vía internet en la corrección de estilo de cuentos y novelas. Autor de las novelas Las horas derramadas, Tríptico del desamparo y Espiral. Acaba de publicar su libro de entrevistas Un café en Buenos Aires. Conversaciones con escritores, editores y libreros. Es Colaborador de la editorial Ojo de Poeta y columnista de la revista cultural Libros & Letras.
Síguelo en:
Facebook: pablohernan.dimarco