Por: Pablo di Marco* / Especial para Libros y Letras
Hay libros dispuestos a llevarse el mundo por delante entre gritos y burdos
golpes de efecto. Y por suerte hay otros libros, delicados, sutiles, casi
silenciosos, y aún así conmovedores y también potentes. Las imágenes, historias
y personajes de Cierzo y otros textos, que se derraman con un infrecuente halo de
calma, melancolía y belleza, me impulsaron a compartir un café en Buenos Aires
con su autora. Y nos bastó con abrir Cierzo
en una página cualquiera para comenzar a conversar.
golpes de efecto. Y por suerte hay otros libros, delicados, sutiles, casi
silenciosos, y aún así conmovedores y también potentes. Las imágenes, historias
y personajes de Cierzo y otros textos, que se derraman con un infrecuente halo de
calma, melancolía y belleza, me impulsaron a compartir un café en Buenos Aires
con su autora. Y nos bastó con abrir Cierzo
en una página cualquiera para comenzar a conversar.
—Cierzo y otros textos es un Diario
de viaje de Holanda, un homenaje a Venecia, los recuerdos de un verano, un
cuento… Imagino que poco te importó que algún lector se sintiera descolocado.
de viaje de Holanda, un homenaje a Venecia, los recuerdos de un verano, un
cuento… Imagino que poco te importó que algún lector se sintiera descolocado.
—Tenés razón: es todo eso, es un libro difícil de catalogar. ¿Qué son
los “textos”, en definitiva? ¿Son relatos? ¿Son poemas? ¿Son viñetas? Si
“Inventario del verano” puede quizá catalogarse como una colección de
mini-cuentos interrelacionados (o un único cuento más largo), eso por cierto no
corre para la sección final, “Cierzo”. En cierta ocasión se me ocurrió
presentarlo a un concurso (vana idea si las hay) y no sabía en qué categoría
ubicarlo.
los “textos”, en definitiva? ¿Son relatos? ¿Son poemas? ¿Son viñetas? Si
“Inventario del verano” puede quizá catalogarse como una colección de
mini-cuentos interrelacionados (o un único cuento más largo), eso por cierto no
corre para la sección final, “Cierzo”. En cierta ocasión se me ocurrió
presentarlo a un concurso (vana idea si las hay) y no sabía en qué categoría
ubicarlo.
—Es digna de
análisis la necesidad del hombre por catalogar. Pareciera que lo complejo de
rotular provoca mareo. En relación a los concursos no sería mala idea armar uno
dedicado a “Libros inclasificables”.
análisis la necesidad del hombre por catalogar. Pareciera que lo complejo de
rotular provoca mareo. En relación a los concursos no sería mala idea armar uno
dedicado a “Libros inclasificables”.
—No fue mi plan descolocar al lector: el libro cristalizó de ese
modo, a lo largo de varios años y con esa ambigüedad que también existe para
mí. Últimamente me he sentido cómoda definiéndolo como un libro de poemas en
prosa, y así aparece en mis bibliografías más recientes.
modo, a lo largo de varios años y con esa ambigüedad que también existe para
mí. Últimamente me he sentido cómoda definiéndolo como un libro de poemas en
prosa, y así aparece en mis bibliografías más recientes.
—Cierzo y otros textos está atravesado
por la melancolía. A fin de cuentas hay pocas cosas más melancólicas que Venecia,
o que la niñez que se acaba. ¿Sabías que el libro giraría en torno a ese tópico
o la escritura te fue llevando hacia ese sentimiento?
por la melancolía. A fin de cuentas hay pocas cosas más melancólicas que Venecia,
o que la niñez que se acaba. ¿Sabías que el libro giraría en torno a ese tópico
o la escritura te fue llevando hacia ese sentimiento?
—Siempre me interesaron los temas de la niñez y la memoria. Me gusta
leer autobiografías, poemas, correspondencia que tenga que ver con esas
cuestiones o arroje luz sobre ellas. Y la melancolía, obviamente, está
implícita en ambos temas. Mi visita a Venecia –así como la visita a Holanda que
forma otra de las secciones del libro– no fue sólo un desplazamiento geográfico
sino también un viaje en el tiempo, teñido también, quizá por eso mismo, de una
cierta nostalgia, en este caso por ese mundo desaparecido que insiste en asomar
en medio de la modernidad, acomodándose a ella y a la vez forjándola con su
particular impronta.
leer autobiografías, poemas, correspondencia que tenga que ver con esas
cuestiones o arroje luz sobre ellas. Y la melancolía, obviamente, está
implícita en ambos temas. Mi visita a Venecia –así como la visita a Holanda que
forma otra de las secciones del libro– no fue sólo un desplazamiento geográfico
sino también un viaje en el tiempo, teñido también, quizá por eso mismo, de una
cierta nostalgia, en este caso por ese mundo desaparecido que insiste en asomar
en medio de la modernidad, acomodándose a ella y a la vez forjándola con su
particular impronta.
—El
libro cuenta con una docena de ilustraciones —simples e inocentes solo en la
superficie— de Maco. ¿Cómo nace tu colaboración con ella?
libro cuenta con una docena de ilustraciones —simples e inocentes solo en la
superficie— de Maco. ¿Cómo nace tu colaboración con ella?
—Hacía tiempo que conocía y admiraba el trabajo de Maco. Ella era la
ilustradora a cargo de las portadas de Irrupciones, la editorial que publicó el
libro, y se me ocurrió proponerle, a través del editor, que ilustrara también
el interior. Por suerte le gustó mucho Cierzo;
de otro modo, creo que la idea no hubiera funcionado. Y creo que los dibujos le
suman un montón al libro, que el libro es mejor porque ellos están, y que Maco
captó e interpretó a la perfección el espíritu de Cierzo.
ilustradora a cargo de las portadas de Irrupciones, la editorial que publicó el
libro, y se me ocurrió proponerle, a través del editor, que ilustrara también
el interior. Por suerte le gustó mucho Cierzo;
de otro modo, creo que la idea no hubiera funcionado. Y creo que los dibujos le
suman un montón al libro, que el libro es mejor porque ellos están, y que Maco
captó e interpretó a la perfección el espíritu de Cierzo.
—Vivís
un tiempo en Montevideo y otro en Buenos Aires. ¿Qué extrañás de un lado cuando
estás en el otro?
un tiempo en Montevideo y otro en Buenos Aires. ¿Qué extrañás de un lado cuando
estás en el otro?
– De Montevideo extraño todo: mi familia (término que comprende no
sólo a sus integrantes actuales, sino también a los que ya no están, y la
historia de todos ellos); las charlas con los amigos de siempre, que me
sostienen y me hacen feliz; Punta Carretas y la Ciudad Vieja, mis barrios
preferidos; los inviernos, más fríos que los de Buenos Aires; y una forma de
estar en el mundo, de pertenecer, que sólo me sucede ahí, porque es mi lugar de
nacimiento desde todo punto de vista: humano, familiar, creativo, literario,
profesional.
sólo a sus integrantes actuales, sino también a los que ya no están, y la
historia de todos ellos); las charlas con los amigos de siempre, que me
sostienen y me hacen feliz; Punta Carretas y la Ciudad Vieja, mis barrios
preferidos; los inviernos, más fríos que los de Buenos Aires; y una forma de
estar en el mundo, de pertenecer, que sólo me sucede ahí, porque es mi lugar de
nacimiento desde todo punto de vista: humano, familiar, creativo, literario,
profesional.
—¿Y
de Buenos Aires?
de Buenos Aires?
—De Buenos Aires extraño ciertos lugares y pequeños recorridos de mi
barrio; cafés con alguna amiga querida (porque la vida me dio la suerte de
construir profundas amistades, desde el primer día, también en la gran ciudad);
y jardines soleados llenos de pájaros donde mi hija corre como si el verde no
tuviera fin.
barrio; cafés con alguna amiga querida (porque la vida me dio la suerte de
construir profundas amistades, desde el primer día, también en la gran ciudad);
y jardines soleados llenos de pájaros donde mi hija corre como si el verde no
tuviera fin.
—¿Es
muy simplista decir que Montevideo es una Buenos Aires melancólica? ¿Tan
simplista como afirmar que Buenos Aires es una Montevideo en llamas?
muy simplista decir que Montevideo es una Buenos Aires melancólica? ¿Tan
simplista como afirmar que Buenos Aires es una Montevideo en llamas?
– Esa era la visión de Borges, si mal no recuerdo: “Eres el Buenos
Aires que tuvimos…”. Y es la visión un poco idílica e idealizada que a menudo
encuentro en los argentinos respecto de Montevideo o del Uruguay en general.
Como toda fórmula simplista, tiene su fondo de verdad. Es cierto que el
deterioro social, educativo y moral del Uruguay –aunque es profundo y se ha
agravado muchísimo en los últimos años– no ha alcanzado aún las proporciones
trágicas de su equivalente en Argentina. Ya lo alcanzará, lamentablemente. Me
gustaría poder ser más optimista al respecto.
Aires que tuvimos…”. Y es la visión un poco idílica e idealizada que a menudo
encuentro en los argentinos respecto de Montevideo o del Uruguay en general.
Como toda fórmula simplista, tiene su fondo de verdad. Es cierto que el
deterioro social, educativo y moral del Uruguay –aunque es profundo y se ha
agravado muchísimo en los últimos años– no ha alcanzado aún las proporciones
trágicas de su equivalente en Argentina. Ya lo alcanzará, lamentablemente. Me
gustaría poder ser más optimista al respecto.
—Me
pregunto qué nos quedará cuando ya no nos quede ni Uruguay. Cambiemos de tema:
el mundo de la traducción me resulta tan interesante que no puedo evitar tu
faceta de traductora. Hablame un poco sobre tu experiencia en ese campo.
pregunto qué nos quedará cuando ya no nos quede ni Uruguay. Cambiemos de tema:
el mundo de la traducción me resulta tan interesante que no puedo evitar tu
faceta de traductora. Hablame un poco sobre tu experiencia en ese campo.
— Mi trabajo en ese ámbito es totalmente amateur, pero lo cierto es
que llevo muchos años traduciendo. En especial, me he dedicado a traducir al
inglés a poetas uruguayos y argentinos. En el caso particular de la poesía
uruguaya –creo que en el de la argentina, afortunadamente, no es tan así– hay
un serio déficit de traducciones y difusión del trabajo de nuestros poetas
fuera de fronteras y en otros idiomas. Llevo mucho tiempo publicando trabajos
de autores de estos países en revistas extranjeras.
que llevo muchos años traduciendo. En especial, me he dedicado a traducir al
inglés a poetas uruguayos y argentinos. En el caso particular de la poesía
uruguaya –creo que en el de la argentina, afortunadamente, no es tan así– hay
un serio déficit de traducciones y difusión del trabajo de nuestros poetas
fuera de fronteras y en otros idiomas. Llevo mucho tiempo publicando trabajos
de autores de estos países en revistas extranjeras.
—Y también tradujiste al inglés tus propios
cuentos, ¿no es así?
cuentos, ¿no es así?
—Sí, también lo hice (The
Guardian Angel of Lawyers, publicado por Roundabout Press, de Estados
Unidos, este año). Mi actual proyecto, en el que estoy trabajando junto a la
académica estadounidense Jesse Lee Kercheval, es una antología bilingüe de
poemas sobre el Uruguay, una especie de mapa de rutas del país a través de la
poesía. También he traducido literatura de otros idiomas al español. Entre lo
publicado están los cuentos del escritor uruguayo de lengua francesa Jules Supervielle, y colecciones de
poemas de Brian Daldorph y Arlin Buyert, dos poetas contemporáneos
de lengua inglesa.
Guardian Angel of Lawyers, publicado por Roundabout Press, de Estados
Unidos, este año). Mi actual proyecto, en el que estoy trabajando junto a la
académica estadounidense Jesse Lee Kercheval, es una antología bilingüe de
poemas sobre el Uruguay, una especie de mapa de rutas del país a través de la
poesía. También he traducido literatura de otros idiomas al español. Entre lo
publicado están los cuentos del escritor uruguayo de lengua francesa Jules Supervielle, y colecciones de
poemas de Brian Daldorph y Arlin Buyert, dos poetas contemporáneos
de lengua inglesa.
—¿El
buen traductor debe traducir del modo más fidedigno posible o es correcto
permitirse ciertas licencias en pos de captar el espíritu, la respiración del
texto?
buen traductor debe traducir del modo más fidedigno posible o es correcto
permitirse ciertas licencias en pos de captar el espíritu, la respiración del
texto?
—Ambas opciones pueden ser válidas, dependiendo del contexto y del
objetivo de la traducción. No es lo mismo traducir el manual de un lavarropas,
un artículo periodístico, una sentencia judicial o un poema (aunque sería un error
asumir que de todos estos sólo el poema contendrá elementos que podríamos
llamar “literarios”). Me parece que en poesía –como posiblemente en otras
áreas– una adherencia rigurosa al literalismo puede resultar en una traducción
aburrida, inerte. La traducción tiene que aspirar a ser un poema por derecho
propio. Si no lo es, podrá comunicar el tema, las imágenes utilizadas, pero
nada más, y será en definitiva un fracaso por falta de imaginación, de
intuición poética. Puede ser que la necesidad de utilizar licencias e innovar
sea mayor en los casos en donde no hay entre los dos idiomas identidad familiar
o semejanzas estructurales que permitan conservar los recursos del original en
la traducción. No es lo mismo traducir al español desde el portugués o el italiano
que desde el ruso.
objetivo de la traducción. No es lo mismo traducir el manual de un lavarropas,
un artículo periodístico, una sentencia judicial o un poema (aunque sería un error
asumir que de todos estos sólo el poema contendrá elementos que podríamos
llamar “literarios”). Me parece que en poesía –como posiblemente en otras
áreas– una adherencia rigurosa al literalismo puede resultar en una traducción
aburrida, inerte. La traducción tiene que aspirar a ser un poema por derecho
propio. Si no lo es, podrá comunicar el tema, las imágenes utilizadas, pero
nada más, y será en definitiva un fracaso por falta de imaginación, de
intuición poética. Puede ser que la necesidad de utilizar licencias e innovar
sea mayor en los casos en donde no hay entre los dos idiomas identidad familiar
o semejanzas estructurales que permitan conservar los recursos del original en
la traducción. No es lo mismo traducir al español desde el portugués o el italiano
que desde el ruso.
—Vamos con la última pregunta de
Un café en Buenos Aires, Laura. Seguro que ya la conocés. Te regalo la
posibilidad de invitar a tomar un café a cualquier artista de cualquier época.
Contame quién sería, a qué bar lo llevarías, y qué pregunta le harías.
Un café en Buenos Aires, Laura. Seguro que ya la conocés. Te regalo la
posibilidad de invitar a tomar un café a cualquier artista de cualquier época.
Contame quién sería, a qué bar lo llevarías, y qué pregunta le harías.
—Me gustaría
que ese mano a mano se convirtiera en una tertulia (de esas que se extienden
hasta muy tarde), pero los lindos cafés a los que llevaría a esa barra ideal
(pienso, de los montevideanos, en Philomène, Adolfo, La Farmacia, Escaramuza o
el del Museo del Parque Rodó, o, ya del lado argentino, en Convite en Lomas de
San Isidro) no tienen mesa para tanta gente.
que ese mano a mano se convirtiera en una tertulia (de esas que se extienden
hasta muy tarde), pero los lindos cafés a los que llevaría a esa barra ideal
(pienso, de los montevideanos, en Philomène, Adolfo, La Farmacia, Escaramuza o
el del Museo del Parque Rodó, o, ya del lado argentino, en Convite en Lomas de
San Isidro) no tienen mesa para tanta gente.
—Qué
desastre, no conozco ninguno de esos bares. Disculpá que te interrumpí, seguí
diciéndome.
desastre, no conozco ninguno de esos bares. Disculpá que te interrumpí, seguí
diciéndome.
—Reduciendo,
pues, el número al mínimo, del campo literario/histórico llevaría a John Donne, Percy Shelley y Antonia
Fraser, y del ámbito de la pintura a Pieter
de Hooch, Henri Rousseau y Petrona Viera. La pregunta que le haría
a cada uno de ellos sería, en realidad, un pedido: que me permitieran
acompañarlos a lo largo de un día entero de sus vidas.
pues, el número al mínimo, del campo literario/histórico llevaría a John Donne, Percy Shelley y Antonia
Fraser, y del ámbito de la pintura a Pieter
de Hooch, Henri Rousseau y Petrona Viera. La pregunta que le haría
a cada uno de ellos sería, en realidad, un pedido: que me permitieran
acompañarlos a lo largo de un día entero de sus vidas.
Título: Cierzo
y otros textos
y otros textos
Autora: Laura
Chalar
Chalar
Ilustraciones: Maco.
112 paginas.
Irrupciones
Grupo Editor.
Grupo Editor.
*Pablo Hernán Di Marco.
Desde Buenos Aires trabaja vía internet en la corrección de estilo de cuentos y novelas. Autor de las novelas Las horas derramadas, Tríptico del desamparo y Espiral. Colaborador de la editorial Ojo de Poeta y columnista de la revista cultural Libros & Letras.
Síguelo en
Facebook: pablohernan.dimarco