Un café en Buenos Aires con Lucía de la Fuente
Cultural hoy bien podría ser un gris estacionamiento, un baldío, o un depósito
de ruinas. Pero a último momento ocurrió un milagro que ayudó a cambiar un
destino que parecía escrito. Ese milagro se llama Silvana Schirripa, que con tesón y entusiasmo compró, rescató, y
recicló aquella casona moribunda hasta volverla un espacio vivo sobre el que vibra
buena parte de la actividad cultural del barrio de San Telmo. No hay recoveco
de la casona que no sorprenda: bar, restaurant, un amplio patio donde conversar,
cinemateca, un salón para exponer pinturas y esculturas, club de lectura,
presentaciones de libros… Sin embargo el alma de El Más Acá es su librería: luminosa,
abierta, acogedora, y repleta de tesoros a disposición de la curiosidad del
buen lector. La creadora de esa librería es Lucía de la Fuente, y… ustedes que me conocen lo saben, no pude
resistir invitarla a compartir Un café en Buenos Aires.
gas.
lugares donde tomar rico café. ¿Por qué será?
todo un tema.
como librera?
lectores también tienen su propia historia. Creo en los campos magnéticos de
las personas y sus bibliotecas, así que tomo a cada persona como a un caso
único.
libros y autores desde que recuerdo. En medio de cualquier conversación,
automáticamente estoy imaginando qué o quién nutriría ese momento. Hace años
que ejerzo este oficio desde tributos literarios o en esos no-lugares llamados
“librerías”.
que muchas pequeñas librerías son un encanto. Lo que vos armaste en El más acá
es entrañable.
liminales, más parte de un proceso que proceso en sí mismo. Desde luego esos
espacios me gustan cuando lo que se comparte está elegido y saboreado. No
desdeñemos tampoco la cuota de consumo que exige su funcionamiento, más allá de
cuál sea su formato. Toda paradoja de la doxa me saca una sonrisa: las
librerías no creo que puedan contenerse a sí mismas entre paredes. Tampoco son
oráculos manipulados por libreros donde las personas encuentran su
«yo». Eso es otra cosa y está en cada uno. Me gusta ser solo parte de
todo esto.
espacios, prefiero aquellos en los que quienes se encuentran siguen encontrándose
cada vez que abren un libro.
más acá? Contame tu experiencia en esa librería.
año 2017. Me comentaron que se trataría de un club
cultural emplazado en un edificio declarado patrimonio histórico de la ciudad,
y contaría con un restaurante, una galería, un cine… y una librería. Mi
desafío fue armarla y gestionarla de forma holística. Lo tomé como un trabajo
casi curatorial. Fue una misión fantástica ya que para ello
contacté con editoriales, autores y proyectos que me gustan para que sus libros
estuviesen allí.
arquitectura, fotografía, gastronomía, ensayo, narrativa, cuento, cine, música,
biografías, crónicas, viajes, infantil…
de investigar.
impresión tipográfica, numerados, únicos, revistas increíbles, importados, hay
una fuerte carga de castellano rioplatense, propuestas innovadoras y fuera del mainstream. También puede apreciarse una
sección de obra de artistas, curada por Ileana
Hochman.
como quien pisa un planeta desconocido, y dice: “Tengo que regalar un libro,
¿me recomienda uno?”. En lo que a narrativa se refiere, ¿cuáles son los libros
que solés recomendar?
como les llamo. Sin embargo al momento de recomendar, trabajo minuciosamente
con el contexto del regalado.
limitado. ¿Cómo mantenés el equilibrio entre los libros que te gustan y los que
el mercado te exige, entre los clásicos y las novedades?
libro a pedido”. Un trabajo que disfruto como sabuesa.
situaciones entre graciosas y ridículas que solo pueden suceder en una
librería. Por ejemplo: imagino que te habrá pasado que entre gente a comprar
compases y escuadras, ¿no?
por libreros como Ante cualquier duda
consulte a su librera de Julieta
Messer.
un mismo día cinco correos de una misma distribuidora de importados, cambiando
los precios de venta al público de su catálogo.
Soy relativista en cuanto a contextos
culturales, pero del hecho de que en algunos países tenga que imprimirse el
precio en la contratapa del libro, al hecho de que en Argentina estos fluctúen
varias veces en cuestión de horas, genera una sensación de vibración extrema al
momento de recomendar. Llegué a gritarle a un lector «¡Si te gusta
llevalo, es una joya y en un rato puede costarte el doble!».
cada veinte días la inflación que ellos tienen al año.
viene a la cabeza cuando me hacés esta pregunta, ya que libreros de otras
latitudes se quedarían pasmados: imaginar sus caras me resulta gracioso.
debe lidiar con una especie muy particular: los escritores. Hablemos un poco de
eso. ¿Te sucedió que un escritor te reclame que su libro no esté lo
suficientemente bien exhibido?
visitar la librería. Lo exhibido muta, está en constante movimiento. Es casi como la mirada misma: quien ponga
énfasis en su propio objeto vertido al vacío, merece ser subrayado.
libros en algún lugar más visible, pero nunca lo hice por miedo a que el
librero me agarre con las manos en la masa. ¿Descubriste a escritores
acomodando con disimulo a su libro en un lugar más destacado?
saludar, inexorablemente luego no dejo de recomendarlos.
disimulo: me lo pedían y era tan romántico que no podía negarme.
veces te robaron?
videados, pero siempre habrá un personaje sacado de una peli de Bresson.
no deberían tener, ¿no? ¿O sí?
regalo la posibilidad de invitar a tomar un café a cualquier artista de
cualquier época. Contáme quién sería y qué pregunta le harías.
poesía contemporánea, Álvaro Guijarro.
Y le preguntaría muchas cosas sobre su último trabajo, que estoy segura que
tendrá un impacto profundo en el tema de la autenticidad en el arte y la vida
misma.
qué bar lo llevarías a Álvaro?
llevaría a cualquier
terracita de Madrid. Y ahora, Pablo, decime vos: ¿pedimos otro café a pasamos a
una cervecita?
Cultural solo deben acercarse a Avenida Caseros 514, San Telmo.
*Pablo Hernán Di Marco.
Síguelo en:
Facebook: pablohernan.dimarco